Prepanet, un innovador programa de educación en línea, impulsa a miles de jóvenes en comunidades rurales hacia la meta de graduarse del bachillerato, gracias a la solidaridad de las y los alumnos, colaboradores y donantes del Tecnológico de Monterrey.
Para millones de jóvenes mexicanos, el bachillerato, más allá de ser la transición natural hacia la educación superior representa la última oportunidad de formación académica antes de incorporarse de manera definitiva al mercado laboral. Durante los últimos 50 años, prácticamente, las mismas condiciones estructurales han provocado que el acceso y disfrute del derecho a la educación continúe siendo una meta lejana, y a veces imposible, de alcanzar.
Alejandra (20) atestiguó el drama social que significa la mala fortuna de cuna: “Más o menos el 40 por ciento de mis amigos de secundaria dejó la escuela. Algunos porque quisieron, otros porque tuvieron que dejarla para ponerse a trabajar y ayudar en casa. Los que trabajan, lo hacen en tiendas de abarrotes, papelerías ferreterías, puestos de comida y cosas por el estilo. […] las familias sí te apoyan cuando quieres trabajar, pero eso no siempre se puede. De la generación de mis papás, muy pocos terminaron la secundaria”.
La precariedad económica no es el único factor que influye en el incremento de la deserción escolar en este nivel educativo. La misma estudiante señala otros factores en los siguientes términos: “Las Prepas buenas más cercanas a mi casa están como a dos horas en bus. También hay un telebachillerato como a 15 minutos, pero está en una zona muy peligrosa, por eso mis papás no me dejaron estudiar ahí. No se quisieron arriesgar”.
En contextos económicamente precarizados la precaución referida por Alejandra va más allá de ser una cuestión de género. Por ejemplo, Aldo (21) recuerda el entorno de su casa como uno “muy violento y peligroso”, donde muchas veces los protagonistas de la violencia son jóvenes que una vez que abandonaron los estudios “se dedicaron a tomar malas decisiones: hoy solo se la pasan consumiendo drogas, vendiéndolas o, de plano, dedicándose al robo".
La calidad de los servicios educativos es otro factor que se suma a las causas del abandono escolar. “El telebachillerato no está padre, porque además de que la zona donde está es peligrosa, las clases comienzan a las tres de la tarde y acaban como a las ocho, casi no aprendes nada”. La experiencia de Aldo es similar a la de Alejandra: “la pandemia puso en evidencia lo malos que son muchos profes; no sabían usar la tecnología”. Hoy, muchos de ellos continúan siendo analfabetas digitales funcionales.
El talón de Aquiles de la educación en México
En 2012, se instituyó en México la obligatoriedad de la educación media superior con el “objetivo brindar educación de calidad, así como garantizar mayor equidad educativa y ampliar la cobertura” (INEE, 2019:294). Y si bien es cierto el decreto resultó ser una excelente noticia desde lo que significa garantizar el derecho humano a la educación, la evidencia estadística revela un retroceso en lo que a la cobertura y permanencia se refiere. A decir del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en 2013 el 38.5 por ciento de los jóvenes entre 15 y 17 años no estaba matriculado. En 2023, a diez años de este decreto, la cifra continúa siendo prácticamente la misma: 37.5 por ciento de acuerdo con las cifras de la Secretaría de Educación Pública de México (2024).
Esta regresión coincide con otras cifras oficiales que dan para pensar que el bachillerato sigue siendo el talón de Aquiles de la educación en México: para el período 2023-2024, aunque la cobertura escolarizada fue del 75 por ciento de los estudiantes, la tasa de terminación fue solo del 59 por ciento (SEP, 2024).
Son muchos los efectos sociales de tal descalabro. Como refiere Daniela (22), “más o menos, la mitad de quienes no siguen en la prepa, cuando bien les va, trabajan en la informalidad o como cajeros, vendedores, repartidores de comida rápida, y ahí se quedan”. A la par de que la necesidad apremia, el engañoso embeleso de “ganar dinero propio” se desvanece cuando un joven entrega la mitad del sueldo en casa o, peor aún, “cuando andan metidos en las drogas”, como señala Luis (23). Esta vivencia de Luis no es aislada. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que, en 2021, las procuradurías y fiscalías generales de justicia en imputaron a 3 260 adolescentes por presuntos delitos de narcomenudeo, lo que representó 14.4 % del total de personas adolescentes imputadas por delitos del fuero común."
Con el propósito de paliar y, en la medida de lo posible, revertir algunos efectos derivados de la desigualdad social, y específicamente, los que se desprenden de la falta de acceso a la educación media superior, en 2002, el Tecnológico de Monterrey abrió “las puertas virtuales de Prepanet, con el propósito de ayudar a disminuir el rezago educativo de nuestro país, a través de una preparatoria de bajo costo para llegar a las comunidades rurales en las que no hubiera ni la suficiente infraestructura ni los recursos para ofrecer los estudios de este nivel” (Cruz, et. al, 2006: 137).
Se destacan dos aspectos innovadores y únicos de Prepanet: en primer lugar, se trata de una preparatoria social, de bajo costo y sin fines de lucro dentro de una universidad privada que se sostiene a través de las redes de voluntarios estudiantes, colaboradores, aliados y donantes. En segundo lugar, comparada con otras preparatorias en línea, Prepanet logra una alta tasa de terminación (48% en 2017 y 58% en 2021) valiéndose de un modelo de acompañamiento donde las y los estudiantes universitarios, colaboradores y voluntarios dan seguimiento el avance académico y emocional, a través de reuniones virtuales y, cuando es posible, presenciales en los campus del Tec. Dicho seguimiento brinda la posibilidad de verificar avances, detectar problemáticas y realizar estrategias de mejora para garantizar una mayor eficiencia terminal en cada uno de los tetramestres que se cursan.
Después de más de 20 años de operación, Prepanet ha egresado 6,466 estudiantes provenientes de todos los estados de la República Mexicana, posicionándose como una vía para detonar la movilidad social ascendente y la continuidad de los estudios universitarios. De los 3,185 egresados al 2018, el 60% continuó preparándose mediante cursos y carreras técnicas o profesionales […], el 73% adquirió mayores responsabilidades laborales, el 60% obtuvo un incremento de sueldo, el 46% recibió un ascenso y al 35% se le ofreció otro empleo (Prepanet, 2024). El programa ha logrado alcanzar a estudiantes en diversas localidades en México, gracias a la difusión de boca en boca, a las redes sociales y al apoyo de centros de aprendizaje aliados y OSC locales.
El trayecto no ha sido fácil. Con el correr de los años hemos aprendido que la operación de una preparatoria virtual de bajo costo dirigida a la población económicamente más vulnerable, resulta extraordinariamente difícil sostenerla sin la alianza permanente con otros actores y sectores, especialmente, el gubernamental. Los problemas estructurales que aquejan este sector de la población son el reflejo de los vividos en aquel distante 2002, así como los específicos que determinan el acceso, permanencia y terminación de este nivel educativo en un esquema virtual.
Ahora bien, ¿qué ha permitido que contra viento y marea Prepanet se haya mantenido a lo largo de todo este tiempo? Por decirlo brevemente, la calidad de un servicio educativo apalancado en la solidaridad que brota del corazón y mente de las y los estudiantes, colaboradores, donantes y organizaciones de la sociedad civil que están plenamente convencidas de que la educación es la vía más eficaz y sostenible para reducir las brechas de desigualdad y promover la movilidad social ascendente. Sobre la manera en que se han venido enhebrando algunas historias de vida y la forma en que éstas han sido tocadas por la solidaridad, tratarán los siguientes apartados.

Foto cortesía Prepanet
“La volvería a escoger”
Durante los últimos seis años la matrícula de la modalidad en línea de educación pública en México se ha incrementado en aproximadamente 50 mil estudiantes. En el ciclo 2018-19 rondó los 122 mil, de los cuales egresaron solo el 12 por ciento. La pandemia del Covid-19 detonó el incremento de la matrícula de los dos siguientes períodos, pero con una eficiencia terminal más baja a la alcanzada en 2018, ya que solo lograron egresar el 5.59 por ciento de todos los inscritos. El período 2023-2024 rebasó los 174 mil estudiantes matriculados (SEP, 2024), pero a decir de la falta de medidas correctivas extraordinarias, el escenario de futuros egresados no resulta ser muy alentador.
Aunque no existe información pública disponible sobre el nivel de satisfacción de quienes egresaron y no pudieron ingresar del modelo en línea de la SEP (Secretaría de Educación Pública), lo que sabemos a través de jóvenes que han solicitado su inscripción en Prepanet, la diferencia fundamental entre ambos programas (y que, en buena medida, determina el éxito de la tasa de eficiencia terminal de 58% en 2021), es la estrategia de seguimiento académico, el uso de la plataforma tecnológica Canvas para gestionar la educación en línea y la preparación que se da al estudiantado inscrito previo al arranque de cursos. Dicha preparación consiste en el manejo de diversas herramientas tecnológicas, la acreditación de los programas de inteligencia emocional, integridad académica y liderazgo positivo.
Los 25 cursos del currículo están organizados en tetramestres (enero, mayo y septiembre) que en conjunto tienen una duración de dos años cuando el estudiante decide llevar carga completa cada tetramestre. Además de los seis niveles de inglés, el programa contempla cuatro orientaciones que se cursan a partir del quinto tetra: Seguridad Industrial, Habilidades Administrativas, Emprendimiento y Diseño de Aplicaciones Móviles.
El modelo mediante el que se opera el programa es relativamente simple. Para cada materia hay un coordinador y tutores que acompañan a 20 estudiantes atendiendo dudas relacionadas con los contenidos, revisando tareas, recordándoles fechas importantes, motivándoles para que persistan con los estudios e identificando alguna señal de amerite atención extraacadémica. Por lo regular, el trabajo de tutoreo lo realizan estudiantes universitarios inscritos entre el tercer y octavo semestre a quienes se les acreditan horas de servicio social. Un segundo grupo de mentores, que hace las mismas funciones que el primero, lo conforman las y los colaboradores del Tec de Monterrey quienes a través del programa de Voluntariado Institucional ofrecen su tiempo y conocimiento sin recibir ningún tipo de remuneración a cambio (Prepanet, 2024).
Prepanet es un modelo educativo virtual no escolarizado, el cual tiene una duración de hasta 2 años y cuatro meses, donde, como refiere Luis (23), el modelo de seguimiento resulta ser una de sus principales fortalezas: “siempre están ahí para atender y resolver tus dudas. La verdad es que ¡trabajan mucho!”. Ante la pregunta “¿cómo era la atención que recibiste por parte de los tutores?” Aldo (21) refirió que “siempre había tutorías”, Daniela (22) calificó la mayoría de sus encuentros con las y los tutores como “muy buenos y excelentes” haciéndonos saber las que ella considera “áreas de oportunidad `entendibles´. Por lo general [los tutores] siempre resuelven tus dudas y te explican lo que te salió mal en las actividades que entregaste, pero también hay ocasiones en que tardas para que las agendas coincidan, porque son chavos que estudian en semestres avanzados y para ese momento ya llevan mucha carga de académica. Ahora que estoy en la carrera entiendo esta dificultad de alinear las agendas, porque yo también tengo algunas complicaciones con el tiempo”.
El esquema de acompañamiento con mentores es, relativamente, simple: cada tutor/a tiene a su cargo a 10 estudiantes; a cada tutor se le asigna la materia que asesorará de acuerdo con la carrera profesional que estudia; las tutorías se ofrecen en formato virtual o presencial, las cuales no están limitadas en un máximo o mínimo, ya que de lo que se trata es de que todas las dudas sean aclaradas.
Los 25 cursos del currículo fueron diseñados por el profesorado de Prepa Tec (el Bachillerato escolarizado del Tec de Monterrey) con el fin de garantizar la calidad, nivel de profundidad y pertinencia de los contenidos y las actividades de aprendizaje, incluidas las evaluaciones. A lo largo del mapa curricular se desarrollan dos tipos de competencias de aprendizaje: las disciplinares y las transversales. Entre las primeras destacan las asociadas al lenguaje, las relacionadas con las bases del idioma inglés, de las matemáticas, las ciencias naturales y sociales, el desarrollo humano y el manejo de las TIC´s. Las transversales promueven el desarrollo de la autorregulación, la autodeterminación y autogestión, la comunicación oral y escrita, el pensamiento crítico, el autoaprendizaje, el trabajo en equipo, la responsabilidad social, la creatividad y resolución de problemas, la agencia ética y ciudadana, el acceso y manejo de la información y la gestión del tiempo (Prepanet, 2024).
La calidad de la formación de los estudiantes de Prepanet se vuelve patente gracias a la superación de un “filtro” académico rigurosísimo: el acceso al programa Líderes del Mañana, a través del cual el Tec de Monterrey busca y premia la excelencia académica de jóvenes que requieren una beca económica del 100 por ciento y apoyos adicionales (alimentación, hospedaje, seguros de gastos médicos, etcétera) para cursar sus estudios universitarios. La convocatoria de 2024 del programa atrajo a más de 42 mil solicitantes, de los cuales fueron seleccionados solo 210 (Líderes del Mañana, 2024). Para la de 2025 se hicieron algunos ajustes para hacer aún más rigurosa la selectividad, limitando la recepción de solicitudes a 31 mil, de las que solo serán seleccionados 200 estudiantes. En los últimos cinco años comenzó a difundirse la convocatoria entre el estudiantado inscrito en el quinto tetramestre de Prepanet, y hoy 25 de sus egresados forman parte del selecto grupo de Líderes del Mañana, siendo Prepanet la preparatoria con la mayor tasa de aceptación de graduados de bachillerato en el programa de todo el país.
Algo que aún no habíamos dicho es que los jóvenes que entrevistamos para la realización de este documento, es que Alejandra (20), Daniela (22), Aldo (21) y Luis (23), además de ser egresados de Prepanet, son estudiantes del Tec de Monterrey que ingresaron por la vía de la beca Líderes del Mañana, la cual, sin temor a equivocarnos, representa la ruta más difícil para poder cursar cualquier licenciatura del Tec gozando los beneficios de contar con una beca de estudios del cien por ciento.
Esto que a todas luces representa un logro académico plausible (especialmente, porque la tasa de aceptación de los solicitantes al programa Líderes del Mañana es del .08 por ciento, mientras que en las universidades del Ivy League de los Estados Unidos es de entre el 3 y 5 por ciento) es resultado de algo que de manera “natural” se desarrolla en Prepanet, ya que la forma en que están organizadas las actividades de los cursos, como dice Alejandra (21), “te convierte en una persona autodidacta, responsable, resiliente, autogestionada y ordenada”.
Una experiencia similar fue la de Daniela (22) quien señaló que “al tener a mano toda la información que requieres, se te facilita mucho el autoaprendizaje, la autogestión y el manejo del tiempo”. A estas competencias transversales, Aldo (21) suma las de “autonomía, el manejo de la tecnología y la búsqueda de información. Todas esas habilidades me sirvieron para acortar mi curva de aprendizaje. De hecho, todo eso que aprendí hizo más fácil mi entrada a la universidad”.
Teniendo en consideración las distintas dificultades a las que se enfrentan las y los estudiantes, se les ofrece un curso en línea autodirigido que les permite hacer un buen uso del tiempo apoyándose en la tecnología. El contenido está dividido en los siguientes apartados:
- Conociendo la educación en línea y la plataforma educativa.
- Explorando el modelo educativo en Prepanet
- Mi desarrollo personal.
Es quizá por este último hecho que Luis (23) considera que el modelo de Prepanet es “ideal para quien quiere y necesita trabajar de manera virtual. Se puede trabajar y estudiar, porque en la plataforma ya tienes todo el contenido y actividades cargadas; no hay sorpresas. Por eso, sí o sí, la recomiendo sin importar la edad. Ante tu pregunta de '¿qué hubiera pasado si no hubieses estudiado en Prepanet?', te respondo sin dudarlo: la volvería a escoger”.
Los desafíos que trastocan el sueño de excelencia de la educación en línea
Como referimos líneas atrás, durante los últimos 20 años, el sistema educativo mexicano ha logrado avances significativos en términos de cobertura en el nivel medio superior. Sin embargo, los indicadores de permanencia, eficiencia terminal y equidad digital revelan brechas profundas que siguen afectando a millones de jóvenes, especialmente en contextos de pobreza, marginación y rezago tecnológico.
Por ejemplo, aun y cuando en el ciclo 2023–2024 la absorción escolar del Bachillerato —es decir, el porcentaje de estudiantes que, habiendo concluido la secundaria, ingresan a preparatoria— alcanzó el 103.6 por ciento, los indicadores relacionados con la permanencia escolar son preocupantes, ya que cuatro de cada diez jóvenes en edad de cursar el Bachillerato no están inscritos en este nivel. Asimismo, la tasa de reprobación de los estudiantes activos alcanzó un 12.2 por ciento, lo que representa un doble obstáculo: no solo no se concluye el nivel, sino que se estanca el proceso educativo (SEP, 2024).
Y al igual que en el ámbito educativo, el abandono escolar temprano tiene consecuencias económicas inmediatas y de largo plazo. Diversos estudios han demostrado que un joven que no concluye la preparatoria enfrenta mayores probabilidades de incorporarse al mercado informal, con menores ingresos, nula protección social y limitadas oportunidades de movilidad social. Esta situación es más crítica en sectores que ya enfrentan pobreza estructural. A decir del CONEVAL, las personas que cuentan con secundaria terminada tienen ingresos mensuales promedio entre 20 y 30 por ciento menores que aquellos con bachillerato concluido (Coneval, 2024: 56-60). De este modo, la brecha educativa se convierte en un ciclo intergeneracional de pobreza multidimensional estructural.
La combinación de los factores antes mencionados detona otras consecuencias con efectos sociales profundos. La falta de oportunidades educativas y laborales se convierte en una causa más de exclusión social. En contextos de alta marginación, muchos jóvenes que no logran concluir su formación son vulnerables a ser cooptados por economías ilegales, actividades delictivas o redes de violencia. Otros se convierten en población económicamente inactiva, dependiendo de programas gubernamentales como única fuente de sustento. Esta situación refuerza procesos de desigualdad y fragmentación social. A lo dicho debemos sumar un factor más: la brecha digital.
Y si bien es cierto, la cobertura digital es bastante amplia, aún y cuando el 92.4% de los jóvenes de 12 a 17 años usan internet, el uso escolar de la computadora (para tareas, clases, investigación) se ha reducido a 44.6%, posiblemente por la sustitución con celulares, menos adecuados para el aprendizaje formal. Otro hecho que llama la atención y que refleja la desigualdad educativa en el país es el que “en el ámbito urbano, 85.5% de las personas de 6 años o más utilizó internet; en el rural, el porcentaje fue 66.0 por ciento.” (IFT, 2024).
Es importante destacar este hecho porque buena parte de las y los candidatos a estudiar Prepanet habitan en zonas rurales, semi rurales, semiurbanas y urbanas donde los estragos de la brecha digital continúan presentes. Como refiere Alejandra (21), “la distancia siempre es un factor en contra. La zona donde está mi casa, hasta hace poco dejó de ser considerada área rural. […] La conexión no siempre es buena, y sin conexión a internet se te complica horrible y, prácticamente, es imposible estudiar a distancia. […] Tampoco tenía computadora; BBVA me dio una y eso me salvó, porque si no me la hubieran dado, la hubiera tenido que compartir con mi papá. Él tenía una de su trabajo”. La experiencia de Daniela (22) con la conectividad, la llegó a preocupar porque “sí o sí, requieres una computadora con conexión a internet para poder estudiar. Sin equipo electrónico quizá sí lo logres, pero sería demasiado complicado”. En mi caso, dice Aldo (21), haciendo referencia a una organización de la sociedad civil que ofrece educación escolarizada en zonas económicamente vulnerables, “gracias a Lumen Vitae pude estudiar en un espacio que tenía computadoras con internet, y también compañeros con los cuales pude interactuar”. Una situación similar vivió Luis (23), ya que “a mí me prestaron una compu con la que comencé a estudiar en Prepanet; después cuando mis papás pudieron me compraron una que es la que, de hecho, sigo usando”.
La brecha digital no se resuelve tan solo con un programa en línea: es necesario tener acceso a la tecnología y superar el alfabetismo digital, es decir, aprender habilidades para medio digital. Hasta que los estudiantes no recibieron una computadora de BBVA y no tuvieron acceso a espacios con computadoras en los centros de aprendizaje de Lumen Vitae A.C., era difícil su participación en el programa era más desafiante. En este punto fue clave trabajar en alianza con Fundación BBVA, quienes ya tiene un programa para donar computadoras a estudiantes que necesitan acceso a la tecnología y Lumen Vitae A.C., quien ya gestiona centros de aprendizaje a lo largo del país. Lo innovador de estas alianzas es que nos ha permitido ver nuevas áreas de oportunidad: nosotros ya estábamos convencidos que el modelo era en línea, pero la alianza con Lumen Vita permitió evaluar la oportunidad de transformarnos a un modelo híbrido. Por otra parte, BBVA ofreció una visión clave para fortalecer y hacer más sólido nuestro a un modelo sólido de acompañamiento a las y los estudiantes y así superar cualquier obstáculo de alfabetismo digital.
Y si bien es cierto el caso de los cuatro jóvenes entrevistados no es el mismo que el vivido por quienes habitan en zonas completamente rurales o indígenas, por un lado, no debemos olvidar la advertencia de la OCDE respecto a la necesidad de resolver el problema de la cobertura educativa en zonas alejadas de los cascos urbanos para poder evitar que los jóvenes tengan que trasladarse largas distancias o renunciar a sus estudios por las dificultades de acudir a los espacios donde se ofrecen (OCDE, 2024). Por otro lado, aunque los números generales del acceso a internet en México resultan alentadores, no debe obviarse el hecho de que la disponibilidad de servicios digitales en estas zonas es escasa o nula. La ENDUTIH de 2023 es clara al respecto: solo el 66 por ciento de la población rural utiliza internet, frente al 85.5 en zonas urbanas. Este hecho documentado provoca que la brecha digital territorial actúe como una barrera adicional para la permanencia escolar en zonas geográficas y espacios citadinos históricamente excluidos.

Foto cortesía Prepanet
En línea con su vocación social
Líneas atrás dijimos que Prepanet tiene como objetivo central contribuir a la disminución de las brechas de desigualdad derivadas del rezago educativo en México e impactar así a la movilidad social ascendente. Si a ello sumamos el hecho de que una de las universidades más caras de México la promueve y sostiene sin perseguir el lucro, sin temor a equivocarnos, podemos decir que Prepanet es un bachillerato en línea y en línea con su vocación social.
Sin embargo, resulta claro que su talante social no solo proviene de su misión institucional y modelo de gestión, sino también de las distintas formas en que la solidaridad encarna y hace presente a través de un sinfín de prácticas cotidianas. Por razones de espacio solo describiremos las más representativas, en el entendido de que éstas no agotan las distintas maneras en que la sensibilidad moral encarna en el reconocimiento ético, la empatía y la compasión hacia los demás.
La solidaridad entre pares | Cada semestre, el Tec de Monterrey ofrece a su estudiantado un abanico muy amplio de opciones para realizar su servicio social. En cada período académico alrededor de 32 mil estudiantes cursan unidades de formación que han sido diseñadas para acreditar horas de servicio social.
En los últimos 5 años 5,407 estudiantes del Tec de Monterrey han participado como tutores del programa, de los cuales alrededor del 53 por ciento (2,904) han repetido la experiencia, incluso sin que se les acrediten las horas de servicio social, en diferentes períodos académicos, lo cual pone de manifiesto el compromiso y solidaridad estudiantil con relación a los jóvenes que cursan el programa. De igual forma, cabe señalar la participación de 183 estudiantes de Tecmilenio, quienes han fungido como tutores en este mismo lapso de tiempo.
Para ser tutor, las y los estudiantes deben cubrir tres requisitos:
- Contar con un promedio de calificación mínimo de 80.
- Cursar y aprobar el “Curso de Formación de Tutores en Línea” con una calificación mínima de 70 puntos. A lo largo de tres semanas se les prepara en temas como: el modelo educativo de Prepanet, el rol y funciones de un tutor en línea, el impacto social de la formación con sentido humano y, entre otros temas más, el uso de Canvas, plataforma tecnológica donde además de contener los 25 cursos del currículo de Prepanet, se lleva a cabo el seguimiento académico de los estudiantes asesorados.
- Inscribirse en la unidad de formación “Proyecto solidario Prepanet” que acredita hasta 180 horas de servicio social.
En los últimos cinco años las horas de servicio social dedicadas a la formación de estudiantes que cursan Prepanet rebasa los 1.8 millones de horas.
La solidaridad de las y los voluntarios | En los últimos cinco años, 83 profesores o colaboradores del Tec de Monterrey han participado de manera permanente como instructores del curso de preparación que nuestro estudiantado toma para ser tutor de Prepanet. Asimismo, alrededor de 100 profesores han colaborado en el rediseño de los planes de estudio. De igual forma, 43 docentes han participado como instructores del “Programa de Inteligencia Emocional” que permite identificar algunos factores de riesgo entre los jóvenes que cursan el programa.
A lo largo del programa, el estudiantado logra conocer qué son las emociones, sus tipos, la forma en que determinan las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, el valor de la empatía, para concluir con el esbozo de un plan de vida. La forma en que este grupo de voluntarios se inscribe para participar en Prepanet, por lo regular, es enviando un correo a la cuenta voluntariadotec@itesm.mx, desde donde se les contacta e instruye respecto a las actividades disponibles, duración, requisitos para ser parte del programa y resolver cualquier tipo de duda que se tenga al respecto.
César Magos, quien fungió como tutor voluntario relata su experiencia en el programa en los siguientes términos: “Definitivamente la experiencia en Prepanet superó mis expectativas, ya que yo esperaba estar interactuando vía internet con mis alumnos, cuando en realidad si, estás interactuando en línea con ellos, pero se siente mucho más real. Realmente estás ayudándolos y estás ahí con ellos. Ellos si tienen alguna duda te pueden marcar, si tienen alguna pregunta, te pueden escribir, entonces, es una relación íntima que se va formando y en ese sentido superó mis expectativas” (Prepanet 2024).
La solidaridad de los donantes | Los costos abatidos del programa son posibles gracias a la colaboración de estudiantes, la generosidad de colaboradores y a la de donantes que deciden becar a un estudiante o grupo de ellos. El proceso para realizar una donación es bastante sencillo. Se ingresa al portal “generosidad” y, tras identificarse como colaborador, estudiante o amigo del Tec de Monterrey, se selecciona el monto y la periodicidad de la donación. En los últimos cinco años, los donativos que hacen personas en lo individual rebasan el millón de pesos.
Adicionalmente, el programa recibe ingresos por concepto de pago por servicios con empresas (La Huerta, Mondeléz, Huevo San Juan, Construrama, Grupo GAP, Wonderful Citrus, Grupo Fórmula, etcétera) o fundaciones (Lumen Vitae, Peace, Escuelas Ser, Por México, Amigos de BSF, AC, etcétera) con las que haya suscrito algún convenio, así como donativos de organizaciones que apoyan la iniciativa. Dado el servicio que Prepanet ofrece a jóvenes y adultos provenientes de comunidades desfavorecidas, empresas que ofrecen soluciones educativas, como Canvas y Unicheck, patrocinan los servicios que ellas brindan en sus plataformas tecnológicas.
El impacto social
El retorno social de la inversión (SROI) de Prepanet es de 9.22 pesos, lo cual significa que por cada peso que se invierte en el programa hay un retorno social de 9.22. Los beneficios sociales del SROI de Prepanet dejan de ser una abstracción en el momento que nuestros egresados acceden a mejores oportunidades laborales y continúan su formación académica, como lo hemos visto en el caso de los jóvenes entrevistados.
Asimismo, para los estudiantes universitarios del Tec de Monterrey y de Tec Milenio, además de la acreditación de horas de servicio social, su participación en el programa posibilita el desarrollo de la competencia de aprendizaje de compromiso ético y ciudadano, contemplada en el modelo educativo.
Gracias a los convenios de colaboración, los empleadores mejoran su mano de obra, mejoran la competitividad y productividad de los colaboradores que concluyeron el programa, elevan el sentido de orgullo y lealtad hacia la organización y abaten el costo de la colegiatura (la empresa pone entre el 70 y 60 por ciento, el empleado un 10 y el Tec el resto). Para Rosario González, responsable de recursos Humanos en Frigorizados La Huerta, “Prepanet es una gran oportunidad para nuestros colaboradores, ya que pueden continuar con sus estudios sin descuidar sus responsabilidades familiares y laborales además de que este sistema permite desarrollar competencias que les van a ayudar a lo largo de su vida” (Prepanet, 2024).
A nivel sociedad, el impacto de Prepanet se refleja en la reducción (proporcional) de las brechas de desigualdad mediante la movilidad social ascendente de quienes concluyen el programa, así como en el incremento del nivel de escolaridad universitaria gracias a que el 70 por ciento de los egresados continúa su preparación académica llegando, en ocasiones, hasta el posgrado.
“Me cambió la vida”
“Los mentores ¡son buena onda! Son una fuente de inspiración para los chavos. Su entusiasmo te invita a que sigas estudiando”, dice Alejandra (21). Aldo (21) encuentra las fortalezas del programa en otra de sus caras: “Prepanet podría escalarse a contextos sociales como el mío. He conocido muchas historias de superación relacionadas con Prepanet. […] La respuesta a qué hubiera pasado si no hubiera estudiado en Prepanet, ¡ufff!, la verdad, no hubiera sido parte de Líderes del Mañana, no hubiera tenido la oportunidad de ver y vivir la vida más colorida. Me dio alas para poder estudiar en cualquier universidad, de hecho, a mí me cambió la vida”.
Con más de 2,200 inscritos, Prepanet ocupa el tercer lugar en número de estudiantes de la red de preparatorias del Tec de Monterrey. Y aunque dicho número no es menor, éste no nos ha permitido eludir el cuestionamiento de ¿por qué Prepanet no es mucho más grande? Desde hace cinco años hemos venido preguntándonos sobre las vías más efectivas para ampliar el alcance de Prepanet, sin perder su esencia, es decir, ofrecer un servicio educativo de gran calidad al menor costo posible.
De igual forma, estamos conscientes de que a la benevolencia no se le obliga, de ahí que resulte imposible exigir más a quienes nos donan su tiempo y conocimientos fugiendo como tutores, diseñadores de contenidos, instructores o, más aún, como donantes. Sabemos que en la medida que las alianzas y convenios con organizaciones de la sociedad civil y empresas aumenten, el número de estudiantes crecerá y el programa obtendrá más robustez financiera, la cual es indispensable para hacer realidad muchos de nuestros sueños. También sabemos que si el gobierno federal, de alguna manera, apoyara el crecimiento del programa en las distintas entidades estatales, se ampliaría la oferta local de un programa respaldado por la experiencia y prestigio del Tec de Monterrey.
Las pruebas piloto que hemos hecho para ofrecer un esquema híbrido aprovechando las instalaciones y docentes de las que disponen las fundaciones de las Escuelas Ser, Peace o Lumen Vitae, por ejemplo, nos abren una ventana de esperanza para ampliar el alcance y permanencia futura del programa.
¿Vale la pena seguir en el intento? A decir del sentir de Luis (23), sin lugar a duda, nuestro compromiso vale la pena: “Conocí al Tec por Prepanet, y gracias a Prepanet entré a Lideres del Mañana. Por eso vivo aquí, ¡imagínate!, mi vida sería otra. Y debo decirte algo, Líderes del Mañana es lo mejor que me ha pasado en la vida”.
De este programa les hablaremos en una siguiente entrega.
- Referencias
-
Coneval (2024). “Situación de pobreza de la población que asistía la educación básica”. Recuperado el 16 de abril de 2025, en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/contribucion_estrategias_pobreza/Pobreza_personas_educa_basic_Mexico.pdf
Cruz, H. Benavides, E., Ruíz, L. Mendoza, V. & Herrera, N. (2006). La transformación del servicio social comunitario. Tecnológico de Monterrey: Monterrey.
INEE (2019). “Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2018. Educación básica y media superior”. Recuperado el 15 de abril de 2025 en: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1B117.pdf
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2024). “Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023. (Comunicado de prensa)”. Recuperado el 16 de abril de 2025, en: https://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/encuesta-nacional-sobre-disponibilidad-y-uso-de-tecnologias-de-la-informacion-en-los-hogares-endutih-1#:~:text=Desde%202015%2C%20la%20ENDUTIHindaga,y%20tv%20abierta%2C%20entre%20otros.
Instituto Nacional de Geografía. (2023). “Estadísticas a Propósito del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.” Recuperado el 27 de junio de 2025 en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_DROGAS23.pdf
Líderes del Mañana (2024). “Reporte de resultados 2023-2024”. Recuperado el 15 de abril de 2025, en: https://lideresdelmanana.itesm.mx/sites/default/files/sala_de_prensa/files/folleto_reporte_de_resultados_ldm_2023-2024.pdf
Magos, C. (2024). “Testimonio de Tutor Prepanet en campus Guadalajara”: Recuperado el 16 de abril de 2025, en: https://www.youtube.com/watch?v=mSrs0UJiR7M
OCDE. (2024). “Indicators of Education Systems Programme (INES)”. Recuperado el 16 de abril de 2025, en: https://www.oecd.org/en/about/programmes/indicators-of-education-systems-programme.html
Prepanet. (2024). “Modelo educativo”. Recuperado el 15 de abril de 2025, en: https://prepanet.tec.mx/es
“¿Cómo puedo ser voluntario?”. Recuperado el 16 de abril de 2025, en: https://prepanet.tec.mx/es/preguntas-frecuentes
Tec de Monterrey. (2025). “Formas de donar”. Recuperado el 16 de abril de 2025 en: https://tec.mx/es/generosidad/formas-de-donar
Secretaría de Educación Pública. (2024). “Indicadores educativos estatales Educación Media Superior”. Recuperado el 16 de abril en: https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/SEMS_en_cifras
(2017). “Acciones y programas”. Recuperado el 15 de abril de 2025, en: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/oferta-educativa-educacion-media-superior
Autor:
- Pablo Ayala es Director de Desarrollo e Impacto Social en el Tec de Monterrey. Es miembro de consejos directivos, académicos y editoriales, colabora en varias redes de investigación de éticas aplicadas. Ess editorialista de los periódicos Milenio y Noroeste.
|
Este artículo es contenido original de la revista de Stanford Social Innovation Review en Español #16.
- Edición de Andrea González
|