Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
SUSCRÍBETE

Código CSS

DONA
  • Inicio
  • Revista
    • Edición actual
    • Ediciones anteriores
    • Todos los artículos
  • Secciones
    • Originales en español
    • Destacados
    • Qué Hay de Nuevo
    • Informe de Campo
    • Estudio de Caso
    • Punto de Vista
    • Investigación
    • Libros
    • Última Mirada
  • Desafíos
    • Arte y Cultura
    • Ciudades
    • Desarrollo Económico
    • Derechos Humanos
    • Educación
    • Inclusión y Equidad
    • Medio Ambiente
    • Privacidad
    • Salud
  • Soluciones
    • Activismo
    • Colaboración
    • Cultura Organizacional
    • Design Thinking
    • Filantropía y Recaudación
    • Gobernanza
    • Inversión de Impacto
    • Liderazgo
    • Medición y Evaluación
    • Tecnología
  • Sectores
    • Negocios
    • Gobierno
    • Fundaciones
    • ONG’s
    • Emprendimiento
  • Series
  • Multimedia
    • Conversatorios
    • 15 minutos con expertos
    • Documentales
    • Historias sonoras
  • Conócenos
    • Suscríbete
    • Acerca de SSIR en Español
    • Acerca de SSIR
SUSCRÍBETE

Código CSS

DONA

Compartir

Arroz resistente

2023-01-29
Por Marcie Bianco
Medio Ambiente
Última Mirada
SSIRñ #6

Paritosh Kumar Mistry siembra arroz en su pequeño arrozal en Burigoalini, Bangladesh. Su arroz es resistente al agua salina, lo cual es crucial para la sostenibilidad del cultivo en zonas de tierras bajas como Burigoalini, en donde cada vez hay más inundaciones debido al cambio climático.

 

hombre planta en un arrozal sustentable

Foto de Orjan F. Ellingvag/ Dagens Naringsliv/Corbis vía Getty Images

 

En diciembre, científicos del Instituto de Agricultura Nuclear y de la Universidad Agrícola de Bangladesh descubrieron la secuenciación del genoma del arroz que resiste la salinidad y las inundaciones. Esta secuenciación es el avance más reciente en este campo, el cual está ayudando a los agricultores de todo el mundo para que puedan seguir produciendo este cultivo esencial en zonas propensas a inundaciones.

 

 

Autores originales:

  • Marcie Bianco es editora de Stanford Social Innovation Review. Es columnista del Women's Media Center, y sus escritos pueden encontrarse en línea en NBC, Pacific Standard, Quartz, Rolling Stone, Salon, Vox y Vanity Fair, entre otros medios. Marcie escribe, da conferencias y hace apariciones en los medios de comunicación sobre temas relacionados con la ética, desde el feminismo hasta las relaciones raciales.

Este artículo es contenido original de la revista de Stanford Social Innovation Review publicado en la edición primavera 2022.

 

Recomendados para ti

Construyendo el apetito de los inversores por alimentos nutritivos:

Los gobiernos tradicionales -y la sociedad civil- dejaron que los programas de nutrición se enfocaran en prevenir el hambre al aumentar la cantidad de comida disponible (particularmente granos básicos). Estas intervenciones son importantes, pero se está poniendo muy poca atención en incrementar la calidad nutricional de los alimentos producidos o en cambiar los sistemas agrícolas y alimentarios para que se puedan obtener alimentos más nutritivos de la granja a la mesa.

Salvar a las abejas:

Las abejas productoras de miel están en peligro. Los ácaros parásitos, los pesticidas, y el colapso de sus colonias sin causa aparente, fenómeno llamado problema de colapso de colonias (CCD por sus siglas en inglés), están provocando la mala salud de las abejas y la disminución de su población en todo el mundo.

 

¿Te gustan nuestras historias?

Dona para seguirlas disfrutando de forma gratuita.

🇲🇽 DESDE MÉXICO
🌎 DESDE EL RESTO DEL MUNDO

 

 

 

lee la nueva edición

 

 

Compartir

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • SUSCRÍBETE
  • PATROCINA CONTENIDO
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • AVISO DE PRIVACIDAD
  • SOBRE EL SITIO

 

Logotipo Stanford Social Innovation Review Tecnológico de Monterrey

 

Copyright © 2021 Stanford University.