Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
SUSCRÍBETE

Código CSS

DONA
  • Inicio
  • Revista
    • Edición actual
    • Ediciones anteriores
    • Todos los artículos
  • Secciones
    • Originales en español
    • Destacados
    • Qué Hay de Nuevo
    • Informe de Campo
    • Estudio de Caso
    • Punto de Vista
    • Investigación
    • Libros
    • Última Mirada
  • Series
  • Multimedia
    • Conversatorios
    • 15 minutos con expertos
    • Documentales
    • Historias sonoras
  • Desafíos
    • Arte y Cultura
    • Ciudades
    • Desarrollo Económico
    • Derechos Humanos
    • Educación
    • Inclusión y Equidad
    • Medio Ambiente
    • Privacidad
    • Salud
  • Soluciones
    • Activismo
    • Colaboración
    • Cultura Organizacional
    • Design Thinking
    • Filantropía y Recaudación
    • Gobernanza
    • Inversión de Impacto
    • Liderazgo
    • Medición y Evaluación
    • Tecnología
  • Sectores
    • Negocios
    • Gobierno
    • Fundaciones
    • ONG’s
    • Emprendimiento
  • Conócenos
    • Suscríbete
    • Acerca de SSIR en Español
    • Acerca de SSIR
SUSCRÍBETE

Código CSS

DONA

Compartir

Combatir la polarización

2025-07-15
Por Daniela Blei
Investigación
Investigación
Comunicación
SSIRñ #16

Las historias personales que resaltan la humildad y la vulnerabilidad pueden superar la desconfianza y la polarización.

 

Durante décadas, los académicos han seguido la evolución de la polarización en todo el mundo, con datos que muestran aumentos históricos en los últimos años. Algunos investigadores han vinculado la polarización con el descenso de los niveles de confianza social; mientras que otros advierten sobre el retroceso democrático y la creciente desigualdad económica. La polarización no solo afecta la vida cívica, sino también los lugares de trabajo, las trayectorias profesionales y las relaciones personales.

Un nuevo artículo de David Hagmann, profesor adjunto de Gestión en la Escuela de Negocios de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong; Julia Minson, profesora asociada de Política Pública en la Harvard Kennedy School; y Catherine Tinsley, profesora de Gestión en la Escuela de Negocios McDonough de la Universidad de Georgetown, propone un antídoto: una estrategia de comunicación que denominan relato personal revelador.

Según los investigadores, es posible generar confianza mutua y mitigar la polarización cuando las personas comparten historias personales que reflejan su vulnerabilidad y humildad.

"Cuando la gente se da cuenta de que no está de acuerdo con alguien sobre un tema, su primer instinto es intentar persuadir a la otra persona de que está equivocada", menciona Hagmann. "Quizá esté mal informada, quizá sean ignorantes, quizá tenga malas intenciones".

Hagmann y Minson hablaron sobre las pruebas contradictorias respecto a la eficacia de diversas estrategias de persuasión y se preguntaron si la persuasión era, en realidad, la medida de resultados equivocada.

Su investigación comenzó con una pregunta: ¿Y si generar confianza interpersonal, en lugar de intentar persuadir a los demás, fuera una mejor vía para superar las divisiones ideológicas?

En cinco estudios prerregistrados, los investigadores analizaron el papel del “relato personal revelador” en la construcción de confianza entre personas con posturas ideológicas distintas.

La frase significa que "no es una historia cualquiera", señala Hagmann. "Si te cuento una historia sobre alguien que he conocido y que tiene un problema, eso no sirve de nada.

Pero si la historia es personal para mí, y especialmente si admito alguna debilidad o revelo algo vergonzoso, entonces la otra persona piensa: 'No me está mintiendo simplemente; tiene una experiencia que da forma a su creencia'".

En sus experimentos con cientos de participantes reclutados, los investigadores crearon narrativas que abarcaban una variedad de temas, en las que coincidía cada historia con un mensaje basado en datos. Por ejemplo, si el motivo del desacuerdo era un aumento del salario mínimo en Seattle, el mensaje basado en datos de alguien que se oponía a la política se expresaba así: "Yo vivo en Seattle, donde los estudios han revelado que las pequeñas empresas han tenido que despedir a trabajadores. Los precios de algunas tiendas han subido".

Sin embargo, el relato personal revelador, también de un residente de Seattle, expresaba que, tras la subida del salario mínimo, él también había perdido su empleo y seguía luchando por encontrar trabajo. Los únicos puestos que había encontrado eran a tiempo parcial y sin prestaciones.

En consecuencia, su familia atravesaba un período difícil. Para el oyente, la vulnerabilidad aumentaba la credibilidad.

"A medida que la sociedad y los lugares de trabajo se vuelven cada vez más diversos y polarizados, encontrar formas de superar las divisiones es más crucial que nunca", afirma David Broockman, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de California en Berkeley.

"Esta nueva y reveladora investigación ilustra de forma contundente el potencial de las narrativas para ayudar a afrontar este reto". Los investigadores descubrieron que las narraciones basadas en datos no generaban una mayor percepción de credibilidad. En cambio, los relatos humildes sobre dificultades personales aumentaban la percepción de fiabilidad e incluso de competencia del orador.

Cuanto más personales eran las revelaciones, mayor era la vulnerabilidad percibida del hablante y más alta la percepción de su fiabilidad. Los investigadores también descubrieron que añadir argumentos racionales basados en datos a las narrativas personales no afectó la confianza.

Las conclusiones de los investigadores indican que superar la desconfianza interpersonal es fundamental para fomentar la colaboración por encima de las diferencias ideológicas. Los datos deben ir acompañados de una historia personal que explique por qué el orador tiene una determinada opinión y esa historia debe revelar su vulnerabilidad o alguna experiencia de dificultad.

Las diferencias ideológicas aparecen cada vez con más frecuencia en contextos personales y profesionales, afectando colaboraciones de todo tipo. Trabajar en la generación de confianza puede ayudar a que las personas se vean entre sí bajo una nueva luz.

Para Hagmann, los resultados también sugieren que pequeños cambios en las preguntas de investigación pueden generar grandes respuestas. "Debe de haber cientos de artículos escritos sobre historias y persuasión, y sobre desacuerdos políticos y persuasión", afirma Hagmann.

"Pero si pensamos en dimensiones que van más allá de la persuasión, podríamos contarlos con los dedos. Es tan natural pensar en cambiar de opinión cuando creemos que los demás están equivocados, que olvidamos que hay otros resultados que pueden ser igual o incluso más importantes. A veces, las ideas más reveladoras están a plena vista".

 

Autores originales:

  • Daniela Blei es historiadora, escritora y editora de libros académicos. Sus escritos pueden encontrarse en daniela-blei.com/writing. Publica ocasionalmente en Twitter: @tothelastpage.

Este artículo es contenido original de la revista de Stanford Social Innovation Review publicado en la edición invierno 2025.

  • Traducción del artículo How To Fight Polarization por Jorge Treviño, con apoyo de DeepL.
Recomendados para ti

Comunicación política hacia la despolarización

La naciente disciplina de la comunicación de interés público ofrece soluciones para nuestro mundo tan profundamente polarizado y dividido.

Superar las diferencias partidistas

El libro I Never Thought of It That Way (Nunca lo había pensado así) de Mónica Guzmán, ofrece consejos para gestionar las conversaciones polémicas de nuestra sociedad que cada vez está más polarizada.

¿Te gustan nuestras historias?

Dona para seguirlas disfrutando de forma gratuita.

🇲🇽 DESDE MÉXICO
🌎 DESDE EL RESTO DEL MUNDO

 

lee la nueva edición

 

 

Compartir

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • SUSCRÍBETE
  • PATROCINA CONTENIDO
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • AVISO DE PRIVACIDAD
  • SOBRE EL SITIO

 

Logotipo Stanford Social Innovation Review Tecnológico de Monterrey

 

Copyright © 2021 Stanford University.