Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
SUSCRÍBETE

Código CSS

DONA
  • Inicio
  • Revista
    • Edición actual
    • Ediciones anteriores
    • Todos los artículos
  • Secciones
    • Originales en español
    • Destacados
    • Qué Hay de Nuevo
    • Informe de Campo
    • Estudio de Caso
    • Punto de Vista
    • Investigación
    • Libros
    • Última Mirada
  • Series
  • Multimedia
    • Conversatorios
    • 15 minutos con expertos
    • Documentales
    • Historias sonoras
  • Desafíos
    • Arte y Cultura
    • Ciudades
    • Desarrollo Económico
    • Derechos Humanos
    • Educación
    • Inclusión y Equidad
    • Medio Ambiente
    • Privacidad
    • Salud
  • Soluciones
    • Activismo
    • Colaboración
    • Cultura Organizacional
    • Design Thinking
    • Filantropía y Recaudación
    • Gobernanza
    • Inversión de Impacto
    • Liderazgo
    • Medición y Evaluación
    • Tecnología
  • Sectores
    • Negocios
    • Gobierno
    • Fundaciones
    • ONG’s
    • Emprendimiento
  • Conócenos
    • Suscríbete
    • Acerca de SSIR en Español
    • Acerca de SSIR
SUSCRÍBETE

Código CSS

DONA

Compartir

El nuevo poder del sector social: usar la IA con propósito

2025-11-13
Por María F. Sierra y Claudia Belmont
SSIRñ #17
Tecnología
Qué hay de nuevo
Inteligencia Artificial
ONG's

A través del uso de la inteligencia artificial, Propel está ayudando a las organizaciones sociales de América Latina a ahorrar tiempo, amplificar su impacto y conseguir más financiamiento. 

*Artículo publicado con el patrocinio de Propel.

 

La revolución de la inteligencia artificial no solo ocurre en Silicon Valley: también está transformando vidas en los barrios, las aulas y las comunidades de América Latina.

Yessica Flores, cofundadora de Kantaya, una organización peruana que brinda educación de calidad a niños y niñas de primaria, lo vive en carne propia. Durante la pandemia, su organización enfrentó el mismo dilema que miles de ONG: sin recursos ni personal suficiente, su impacto se frenó. Cada programa dependía de auxiliares docentes (mujeres que cuidaban, enseñaban y sostenían) pero no había suficientes. En medio de esa crisis, Yessica creó el programa Podera para formar y conectar a mujeres que quisieran trabajar como asistentes educativas en comunidades rurales y migrantes.

En 2024, al unirse a Propel, encontró una respuesta. Junto al equipo de Propel, diseñó PIA (Podera Inteligencia Artificial), un bot de WhatsApp que automatiza la inscripción al programa de capacitación de Podera y acelera el proceso de selección. Además, ayuda a las graduadas a encontrar empleo mediante un buscador laboral y la creación de cartas de presentación personalizadas. Automatizar no significó reemplazar  personas, sino acercar oportunidades a más mujeres. Gracias a PIA, Podera logró que el 100% de sus usuarias se sintieran satisfechas con la herramienta y vencieran el miedo a la tecnología: “fue como hablar con una amiga por WhatsApp”, cuenta una usuaria. Hoy, nueve de cada diez mujeres que cursan el programa aseguran estar mejor preparadas para postular a un empleo.

En el último año Podera ha duplicado su alcance, logrando brindar educación de calidad a más de 25,000 niños y niñas en situación vulnerable en Perú. “Con PIA podemos acompañar a más mujeres y hacer que su experiencia sea más cercana, todo desde un canal simple y gratuito como WhatsApp”, explica Yessica. Su historia resume una verdad que se repite en toda la región: cuando la tecnología libera tiempo, el impacto social se multiplica.

PIA
Foto cortesía de Propel

 

El primer paso comienza con una mentalidad digital

La mayoría de las organizaciones sociales latinoamericanas quieren crecer e innovar, pero viven atrapadas en la urgencia diaria: cumplir con exigencias administrativas, mantener sus programas y conseguir los recursos para seguir avanzando. Invertir tiempo, talento y recursos en desarrollar capacidades digitales parece un lujo… hasta que descubren que es su ventaja más poderosa.

Solo el 16% del sector social latinoamericano tiene un nivel de digitalización avanzado, según un estudio de Propel y 60 Decibels. En contraste, 42% de las organizaciones que pasaron por Propel alcanzaron un alto grado de madurez digital.

Mientras las empresas invierten millones en automatización, muchas ONG aún dependen de hojas de cálculo. Ejemplos como el de Podera demuestran que digitalizar no requiere grandes presupuestos, sino una nueva mentalidad. El cambio comienza con dar pasos simples: usar un formulario para inscribir alumnas, un bot de WhatsApp para acompañarlas, o una plataforma con precio accesible para gestionar su base de datos. A partir de ahí, todo se vuelve posible: medir resultados con tableros sencillos, automatizar procesos y usar la información para tomar mejores decisiones y multiplicar el impacto.

 

Cómo la IA transforma la forma de trabajar

Propel nació con una idea simple: la tecnología puede ser una aliada real para las organizaciones sociales de América Latina. A través de la Nonprofit Academy, ayudamos a líderes y equipos a usar la inteligencia artificial para ahorrar tiempo, tomar decisiones con datos y acceder a más recursos. Con el Funding Hub (un hub con recursos y asesoria para que las organizaciones sociales accedan a financiamiento), transformamos ese aprendizaje en acción: conectamos a las organizaciones con fondos, oportunidades y herramientas como GrantBot y la Base de Oportunidades Propel.

Más de 300 organizaciones en 27 países han aprendido a usar IA y herramientas digitales, ahorrando en promedio cinco horas semanales por persona. El 80% ya la aplica en su trabajo diario, desde redactar informes hasta diseñar programas. No se trata solo de aprender a usar IA, sino de repensar cómo trabajamos. Como dice Yessica: “La tecnología no vino a cambiar el propósito de lo que hacemos, sino a darnos las herramientas para maximizar nuestro impacto”.

El cambio no es digital, sino cultural: se trata de volver a poner a las personas —y al propósito— en el centro de la innovación. Para Yessica, la IA fue una aliada porque automatizó procesos y le permitió enfocarse en lo esencial: acompañar a las mujeres y fortalecer su camino como educadoras.

 

Financiamiento para acelerar el cambio

El impacto de Propel se refleja en líderes que aplican la IA para resolver problemas concretos y mejorar la vida de miles de personas. El 85% de quienes participaron en nuestros programas desarrollaron una mentalidad digital y, en conjunto, han conseguido más de $10 millones de dólares en nuevos fondos gracias al uso estratégico de herramientas digitales. Las organizaciones de la comunidad de Propel ya impactan a más de 100 millones de personas en América Latina.

Cada hora que la tecnología libera se transforma en más clases impartidas, más mujeres acompañadas y más comunidades con oportunidades reales de crecer. Con el acompañamiento de Propel, Yessica redujo a la mitad el tiempo que dedicaba a aplicar a fondos y logró asegurar más de $300,000 dólares para expandir su programa. El caso de Podera lo demuestra: la inteligencia artificial no reemplazó su trabajo, lo optimizó y potenció.

 

Usar la IA con responsabilidad

Propel y sus líderes sabemos que la IA no es una panacea. Trae dilemas reales —empleos perdidos, sesgos, costos—, pero también es una gran oportunidad para amplificar el impacto de miles de líderes sociales. Desde Propel la usamos con intención y para acelerar lo que hacemos. Eso significa reconocer que la responsabilidad sigue siendo humana: la IA no piensa por nosotros, nos ayuda a pensar mejor. Cada herramienta que usamos, desde asistentes para escribir propuestas hasta plataformas que analizan datos, está guiada por un principio simple: la tecnología amplifica, pero no sustituye.

Ser responsables implica también ser claros con los límites. La IA puede potenciar la escala, pero las personas le damos el sentido. En Podera, por ejemplo, la tecnología se convirtió en una aliada para ampliar oportunidades: permitió que cientos de mujeres de zonas vulnerables accedieran a formación para convertirse en auxiliares de educación en la primera infancia. Este cambio impulsa a las alumnas y graduadas, quienes con vocación, empatía y dedicación, se forman para ser excelentes educadoras que potencian el desarrollo de miles de niñas y niños.

La IA no reemplaza la calidad humana del servicio, la potencia. Multiplica la voz, pero no crea el mensaje. Nos exige, como humanos a definir el propósito antes que la herramienta y actuar con transparencia sobre cómo y cuándo la usamos.

Según un estudio de Propel, el 32% de las organizaciones aún enfrenta barreras técnicas para implementar IA. Además de esto, deben enfrentar con transparencia los dilemas sobre privacidad, sesgos y dependencia tecnológica. “La IA no sustituye el criterio humano”, señala María Fernanda Sierra, cofundadora de Propel. “Nos exige pensar mejor, decidir mejor y actuar con propósito.”

La curiosidad por probar y aprender con lo digital demuestra que el sector social puede innovar con fuerza y rigor para servir mejor a las comunidades. Propel lo tiene claro: la IA es el impulso que el sector social necesita y su misión es ser el motor que acelera ese cambio en América Latina.

 

Autoras originales:

  • María Fernanda Sierra y Claudia Belmont son cofundadoras de Propel, una organización que impulsa la adopción de IA y tecnología en el sector social de América Latina.

Este artículo es contenido original de la edición #17 de Stanford Social Innovation Review en Español.

Edición de Carla Aguilar

 

Recomendado para ti

Los riesgos de la IA están en nosotros

Según la filósofa Shannon Vallor en The AI Mirror, la inteligencia artificial no representa el fin de la humanidad, y no tendría porque serlo, siempre y cuando decidamos cambiar la forma en que la diseñamos y utilizamos.

Fomentar la IA equitativa en el sector social

Las aplicaciones impulsadas por inteligencia artificial (IA) diseñadas con conciencia, pueden generar resultados más sólidos y equitativos para las organizaciones sin fines de lucro.

¿Te gustan nuestras historias?

Dona para seguirlas disfrutando de forma gratuita.

🇲🇽 DESDE MÉXICO
🌎 DESDE EL RESTO DEL MUNDO

 

 

IA con proposito Descubre cómo la IA está impulsando a organizaciones sociales en América Latina.

 

 

lee la nueva edición

 

 

Compartir

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • SUSCRÍBETE
  • PATROCINA CONTENIDO
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • AVISO DE PRIVACIDAD
  • SOBRE EL SITIO

 

Logotipo Stanford Social Innovation Review Tecnológico de Monterrey

 

Copyright © 2021 Stanford University.