Este artículo es contenido original de la revista de Stanford Social Innovation Review publicado en la edición primavera 2021.
Algunos estudios muestran que es más probable que las personas ayuden a aquellos que perciben como cercanos a ellos geográfica o psicológicamente, posiblemente porque sienten más empatía, se identifican con ellos, o creen que pueden impactar más al ayudarles.
Un nuevo artículo analiza esta tendencia y examina si algunas personas pueden estar más inclinadas a donar a beneficiarios geográficamente distantes por contar ellas con identidades o experiencias diferentes. Específicamente, los investigadores analizan si la “movilidad residencial”, la tendencia o experiencia de cambiar de ciudades o de identificarse como una persona móvil, se correlaciona con un mayor nivel de donaciones a personas y causas fuera de su comunidad local.
Los autores de dicho artículo Yajin Wanj, profesor adjunto de Mercadotecnia en la Robert H. Smith School of Business (Escuela de negocios Robert H. Smith) de la Universidad de Maryland; Amna Kirmani, profesora Ralph J. Tyser de Mercadotecnia en la misma institución, y Xiaolin Li, profesora adjunta de mercadotecnia en la London School of Economics and Political Science (Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres), realizaron cuatro estudios utilizando diferentes métodos para analizar esta cuestión.
En su primer estudio, los académicos analizaron datos del 2010 provenientes del China Family Panel Studies, una encuesta longitudinal anual conducida por el Institute of Social Science Survey (Instituto de encuestas de ciencias sociales) de la Universidad de Pekín. Específicamente, analizaron a 30,000 donantes chinos que dieron dinero después de un terremoto masivo en 2008 que mató a 70,000 personas en Sichuan. Incluso cuando nunca habían vivido en esa provincia, los donantes tendieron a dar más dinero si previamente se habían mudado—si tenían “movilidad residencial”—a que si habían vivido siempre en un solo lugar.
En el segundo estudio reclutaron a 350 residentes estadounidenses de Amazon Mechanical Turk, una plataforma de subcontratación masiva. Les presentaron dos campañas diferentes de donación que apuntaban al hambre infantil, una para niños de su localidad, y otra para niños fuera de los Estados Unidos, y preguntaron si harían un donativo imaginario de 10 dólares, y cómo lo harían. De nuevo, los participantes que tenían una alta movilidad residencial—quienes se habían mudado más en el pasado—eran más propensos a donar a niños distantes, así como también a donarles más dinero.
En el tercer estudio, los académicos plantearon a más de 200 estudiantes de la Universidad de Maryland una serie de preguntas para manipular su mentalidad con respecto a la movilidad, con el fin de ver si esto afectaría su voluntad de donar a personas distantes. Se les ofrecieron dos dólares y la oportunidad de donar, ya fuera a una caridad para niños local o una internacional. Sin importar su historial de movilidad, los participantes que fueron manipulados para verse a sí mismos como más móviles, estuvieron más dispuestos a donar a beneficiarios distantes.
Ilustración por Adam McCauley
El cuarto estudio examinó el efecto de la movilidad residencial en la identidad local: ¿las personas que se consideran a sí mismas como móviles se identificarían menos con la comunidad local? Los investigadores reclutaron a 628 personas de Prolific, una plataforma en línea para conseguir participantes en encuestas, y manipularon la mentalidad de estos de manera similar al tercer estudio. A continuación, preguntaron a los participantes sobre donar una cantidad hipotética de dinero a causas locales y globales. Aunque los participantes a los que se les hizo sentir como más móviles estaban más dispuestos a donar a causas globales, no perdieron su intención de donar a causas locales.
Los investigadores se interesaron en la cuestión de la movilidad residencial tras observar trabajos existentes que sugieren que las personas que se han mudado se involucran menos en comportamientos a favor de la comunidad, menciona Wang. “Todos nuestros coautores, incluyéndome, nos mudamos mucho en el pasado”, observa Wang, quien creció en China y se mudó a Pekín, Minnesota y a Maryland. “No es el caso de que seamos menos propensos en ayudar”.
Los autores se propusieron redefinir el significado de ser servicial. Se decidieron por la movilidad residencial como variable para hacerlo, pues tenía sentido que las personas que han vivido en diferentes lugares se sientan más conectadas con otras personas en el resto del mundo. Según Wang, los datos corroboraron la hipótesis: “En comparación con las personas que nunca se han mudado, ellos donaron más a beneficiaros que se encontraban lejos, en otras comunidades, tuviesen o no alguna conexión con esa comunidad lejana”.
El artículo tiene una perspectiva novedosa y contraria a la idea de que la gente elige donar principalmente a causas cercanas a su hogar por afinidad de grupo, dice Carlos Torelli, profesor de Mercadotecnia en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. En cambio, aquellos que se han mudado anteriormente se consideran a sí mismos como miembros de un grupo diferente: el de ciudadanos globales.
“Es esta idea de que, a medida que te mudas, te apegas menos a un lugar específico, y te consideras alguien más cosmopolita, más abierto al mundo en su totalidad en vez de a una localidad”, menciona Torelli”.
Yajin Wang, Amna Kirmani, y Xiaolin Li, “Not Too Far to Help: Residential Mobility, Global Identity, and Donations to Distant Beneficiaries” (No demasiado lejos para ayudar: movilidad residencial, identidad global y donaciones a beneficiarios distantes), Journal of Consumer Research, próximo a publicarse.
- Chana R. Schoenberger es periodista y vive en la ciudad de Nueva York. Escribe sobre negocios, finanzas e investigación académica. Puedes encontrarla en Twitter: @cschoenberger.
|
|
|
Traducción del artículo Citizen-Donors of the World por Leticia Arlet Neria Durán. Como becaria Conacyt, obtuvo su doctorado por la Universidad de St Andrews, Escocia, con una tesis relacionada con el humor y la resistencia política durante la guerra sucia en México. Sus temas de interés son la argumentación, los estudios culturales, de medios de comunicación y la relación de todos estos con la historia. |