Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
SUSCRÍBETE

Código CSS

DONA
  • Inicio
  • Revista
    • Edición actual
    • Ediciones anteriores
    • Todos los artículos
  • Secciones
    • Originales en español
    • Destacados
    • Qué Hay de Nuevo
    • Informe de Campo
    • Estudio de Caso
    • Punto de Vista
    • Investigación
    • Libros
    • Última Mirada
  • Series
  • Multimedia
    • Conversatorios
    • 15 minutos con expertos
    • Documentales
    • Historias sonoras
  • Desafíos
    • Arte y Cultura
    • Ciudades
    • Desarrollo Económico
    • Derechos Humanos
    • Educación
    • Inclusión y Equidad
    • Medio Ambiente
    • Privacidad
    • Salud
  • Soluciones
    • Activismo
    • Colaboración
    • Cultura Organizacional
    • Design Thinking
    • Filantropía y Recaudación
    • Gobernanza
    • Inversión de Impacto
    • Liderazgo
    • Medición y Evaluación
    • Tecnología
  • Sectores
    • Negocios
    • Gobierno
    • Fundaciones
    • ONG’s
    • Emprendimiento
  • Conócenos
    • Suscríbete
    • Acerca de SSIR en Español
    • Acerca de SSIR
SUSCRÍBETE

Código CSS

DONA

Compartir

Cambiar narrativas para cambiar realidades, entrevista a Carmen Correa

2025-07-22
Carmen Correa y Carla Aguilar
Entrevista
Inclusión y Equidad

En esta entrevista, Carmen Correa, CEO de Pro Mujer comparte cómo las alianzas estratégicas y la tecnología con propósito pueden desafiar las narrativas limitantes y empoderar a miles de mujeres en América Latina. 

Entrevista en el marco el GLI Forum Latam 2025, como parte de la alianza de media partnership de SSIR en Español con Promujer. Agradecemos el apoyo de Sandra Uribe, Natasha Ferrari y Luana Di Giovanni quienes hicieron posible esta entrevista.

 

Carmen Correa ha dedicado su carrera a crear y ejecutar programas de desarrollos sostenible y a impulsar el emprendimiento social de impacto en América Latina. Hoy es la CEO de Pro Mujer, una institución que brinda recursos y herramientas para que las mujeres alcancen su máximo potencial y sean agentes de cambio.

En el marco del GLI Forum Latam 2025 en Ciudad de México, un evento para impulsar la inversión con enfoque de género en América Latina organizado por Pro Mujer, tuvimos la oportunidad de conversar con Carmen sobre el papel que juegan las narrativas en la construcción del rol de las mujeres en América Latina. A nuestro alrededor, se llevaron a cabo decenas de ponencias y talleres sobre desarrollo sostenible, igualdad de género e inversión de impacto.

Carla: ¿Cuál es una actividad que disfrutas hacer en tu día a día que tiene un impacto social?

Carmen: Todo mi trabajo genera un impacto social, todos los días siento que lo estoy generando. Desde los espacios que uno ocupa a nivel familiar, en la comunidad… siempre trato de aportar de alguna manera. Una lo que busca es facilitar a quienes la rodean, que también ellos puedan alcanzar sus objetivos, puedan de alguna manera desarrollarse. Soy madre de tres hijos, estoy casada hace muchos años y a nivel familiar todos tenemos un gran compromiso.

Carla: ¿Qué habilidad tienes que la mayoría de las personas no esperaría o se sorprenderían de saber?

Carmen: Te digo una habilidad que no tengo: cocinar. [Risas] ¿Y qué habilidad sí tengo? La habilidad de manejar muchas cosas a la misma vez. Me distingo por tener esa capacidad, como lo tienen tantas otras mujeres, de estar manejando diversos temas, diversos problemas al mismo tiempo.

Carla: Alrededor de nosotras pasan decenas de personas que buscan generar sinergias y conversaciones poderosas en torno a la inversión con enfoque de género, esto amerita una reflexión sobre qué nos trajo aquí y por qué estos espacios son necesarios. ¿Podrías darnos algún ejemplo de una narrativa histórica que crees que ha limitado el progreso o el empoderamiento de las mujeres en la región?

Carmen: Las narrativas siempre, de alguna manera, pueden aportar o pueden limitar el progreso. Hay ciertas narrativas, como por ejemplo, las tareas del cuidado, que están muy asociadas a la mujer, que sin duda han limitado de sobremanera el avance de la igualdad de género. Sobre todo en América Latina se asoció que era la mujer la que tenía que estar a cargo del hogar, de los niños, del adulto mayor; y es una narrativa que está muy arraigada, de la cual es muy difícil salir. Se están haciendo esfuerzos, se está hablando cada vez más de la necesidad de repartir roles, de compartir tareas, de que el hombre se involucre mucho más a los cuidados, de visibilizar el impacto negativo de estas tareas no remuneradas en la mujer. La mujer, al no tener tiempo, no tiene la posibilidad de emprender, de desarrollarse profesionalmente o incluso de descansar. Hay narrativas muy arraigadas en la región que limitan el avance.  

Carla: ¿Puedes compartirnos una estrategia o proyecto liderado por ProMujer que promueva el cambio de esas narrativas que limitan el potencial de las mujeres?

Carmen: Lanzamos una nueva estrategia en el mes de marzo que busca incorporar innovación, tecnología y alianzas. Buscamos identificar aliados estratégicos que compartan nuestros valores, nuestros principios y nos permitan ampliar el impacto.

Otra muy potente que estamos llevando adelante es con Google en el sudeste mexicano (“Mujeres: Fuerza del Sureste”), donde básicamente estamos dando la posibilidad de que las mujeres, muchas de ellas provenientes de comunidades indígenas, accedan por primera vez a un crédito, accedan a una educación emprendedora. Son iniciativas que sin duda cambian la realidad que muchas de estas mujeres viven día a día.

Carla: Generar estas oportunidades es un camino lleno de satisfacción pero también de retos, camino que ProMujer ya ha recorrido. ¿Qué herramientas o metodologías han encontrado más efectivas para transformar narrativas?

Carmen: La tecnología nos ha ayudado a romper barreras, las cuales antes eran físicas y hoy no están gracias a la tecnología. La tecnología también nos ha permitido lograr mayores eficiencias, lo que nos deja bajar nuestros costos operativos y nos permite llegar con más productos y servicios a más mujeres. Creo que ha sido clave estar muy de cerca de las comunidades, de las mujeres, y entender cuáles son las necesidades que ellas tienen y desarrollar proyectos, iniciativas, servicios que realmente cubran esas necesidades; que agregen valor a esas personas, que sumen a lo que se está  haciendo desde otros espacios. Por eso a nosotros nos interesa tanto trabajar en alianza, porque creemos que la forma de llegar más lejos es con aliados.

Carla: ¿Qué riesgos o sesgos han encontrado? ¿Han enfrentado resistencia?

Carmen: La resistencia que generalmente encuentras es adaptarse a una forma diferente de alguien más, es decir, todos operamos de una forma diferente. Como organización nos hemos ido adaptando a poder trabajar con otros, y eso conlleva a que tengamos que estar en constante cambio.

Carla: ¿Qué conversaciones han tenido como equipo para lograr medir sus avances en un tema tan complejo como el cambio de narrativas?

Carmen: El medir los avances del impacto es clave. No solo para poder mostrar el impacto que uno está generando y poder demostrar que sus programas realmente están dando buenos resultados. También es clave para poder entender qué cosas no están funcionando y qué cosas debemos ajustar. No es solo para reportar, sino para tomar decisiones.

Hemos buscado el asesoramiento de quienes nos pueden guiar y ayudar a medir mejor, a identificar cuáles pueden ser los mejores indicadores. Hay grandes organizaciones como 60Decibels o ZIGLA, con las cuales hemos trabajado y que, sin duda, nos han ayudado de sobremanera con esas mediciones.

Carla: ¿Han encontrado alguna diferencia en cómo medían antes y cómo lo lo hacen ahora? ¿Cómo ha sido su evolución?

Carmen: Sin duda ha habido una gran evolución. Esto, en parte, ha sucedido por un compromiso de la organización, pues al cambiar los servicios también hay que cambiar la forma de medir. Por otro lado, han cambiado también los requerimientos desde el lado de los inversores, lo cual ha hecho que nos continuemos profesionalizando. Ha cambiado y va a seguir cambiando.

Carla: Latinoamérica atraviesa profundos cambios sociales, culturales y políticos, pero sabemos también que se abren oportunidades para pensar en futuros más justos, inclusivos y esperanzadores. ¿Hay alguna narrativa emergente que esté tomando fuerza en la región y deba preocuparnos?

Carmen: Creo que no somos ajenas. Hemos visto que hay una narrativa creciente que juega como un retroceso, que va en contra de los avances que hemos logrado y es dado por políticos, por ciertos países. Eso nos preocupa, pero también nos lleva a tener que hacer más, a resaltar y dar más visibilidad a quienes sí continúan haciendo, a quienes no están sumándose a este backlash o reacción violenta que hoy vemos y escuchamos, sino que están redoblando su apuesta, tal como Promujer. Creo que eso es lo importante, darle visibilidad a quienes sí continúan comprometidos haciendo y apoyando.

Carla: ¿Qué mujer o comunidad de mujeres te da esperanza cuando piensas en un futuro más equitativo para las mujeres de Latinoamérica?

Carmen: Cada una de las mujeres con las cuales nosotros trabajamos me da esperanza, cada una de las mujeres a las cuales nosotros llegamos, me da esperanza… son mujeres que realmente están buscando salir adelante, están buscando cambios, están buscando progresar y generar un cambio positivo no solo para ellas, para su familia y comunidad. Son las que nos llenan de energía para seguir haciendo.

Carla: Muchísimas gracias Carmen, por tu tiempo y por compartir tu experiencia. Quedamos muy inspirados a continuar contando las historias de las mujeres y de apoyar la igualdad de género en la región latinoamericana.

 

Autores originales:

  • Carmen Correa es CEO de Pro Mujer
  • Carla Aguilar es Editora Adjunta de Stanford Social Innovation Review en Español
Contenido original de Stanford Social Innovation Review en Español

 

¿Te gustan nuestras historias?

Dona para seguirlas disfrutando de forma gratuita.

🇲🇽 DESDE MÉXICO
🌎 DESDE EL RESTO DEL MUNDO

 

lee la nueva edición

 

 

Compartir

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • SUSCRÍBETE
  • PATROCINA CONTENIDO
  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • AVISO DE PRIVACIDAD
  • SOBRE EL SITIO

 

Logotipo Stanford Social Innovation Review Tecnológico de Monterrey

 

Copyright © 2021 Stanford University.